Publicidad
Ciencia

Discursos machistas persisten contra científicas queretanas

Por Arantza Hazel y Ximena Loyda.

Las mujeres en la ciencia enfrentan en Querétaro discursos machistas, los cuales perpetúan desigualdades y menosprecian sus contribuciones en la generación del conocimiento.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, las científicas sociales Betsabee Fortanell Trejo, Karla Negrete Huelga, las ingenieras químicas Claudia Gutiérrez Antonio y Araceli Romero, así como la ingeniera en Biotecnología Valeria Caltzontzin Rabell, abordaron temas relacionados con la persistencia del machismo en el ámbito académico y laboral, así como los desafíos en la búsqueda de la equidad. 

Fortanell Trejo, coordinadora de la Maestría en Comunicación y Cultura Digital de la UAQ,  destacó la importancia de crear alianzas entre mujeres para impulsar cambios significativos; propuso generar redes de apoyo tanto en la academia como en el Periodismo.

En cuanto a los avances en equidad de género, la Doctora por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, enfatizó la necesidad de reconocimiento del trabajo de las mujeres en los medios de comunicación, y la importancia de garantizar espacios seguros para la investigación en la academia. 

Discursos machistas persisten contra mujeres científicas de Querétaro
Imagen: IA de Canva

Sin embargo, señaló la persistencia de desafíos, como la falta de sensibilidad de algunas instituciones hacia la perspectiva de género y la necesidad de replantear el sistema científico para abordar las desigualdades. Betsabee Fortanell señaló que aún se enfrenta a discursos que menosprecian sus contribuciones.

“Lamentablemente, todavía seguimos escuchando discursos de colegas que demeritan el trabajo de las mujeres en la academia (…) de muchas maneras. Por una parte, de forma muy implícita, muy sublime, todavía se observa cómo los compañeros investigadores pasan a un segundo término la participación de tanto sus colegas como de estudiantes”. 

Betsabé Fortanell, académica de la UAQ.

“Mientras (…) no nos apropiemos, no nos acerquemos a conocer la perspectiva de género; eso se va a seguir reproduciendo”, destacó la doctora en Estudios Socioculturales. 

Añadió la urgencia de un cambio en las políticas públicas del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el cual no toma en consideración las labores de cuidado de las mujeres. 

“Me parece que el sistema científico del país no está construido desde una perspectiva de género. El sistema educativo del país va a favorecer a las personas que menos se ocupan de las labores de cuidado. No es casualidad que sean principalmente hombres quienes estén en la punta del Sistema Nacional de Investigadores”. 

Sobre su trayectoria, Betsabee Fortanell destacó su compromiso con temas como la violencia de género y el maltrato animal. Resaltó la importancia de promover investigaciones con incidencia social, que buscan visibilizar y combatir las desigualdades en la sociedad. 

“La jefa es ella, no yo”… anécdotas en el área de Ingeniería

Claudia Gutiérrez Alonso, Araceli Romero y Valeria Caltzontzin son científicas en el área de Ingeniería, “donde menos (mujeres) habemos”, advirtió Gutiérrez Alonso, encargada del área de Procesos Sustentables de Producción de Bioproductos en la Facultad de Ingeniería.

Recuerda una anécdota: “Cuando llegaron a saludar a la mesa, le decían a mi colega, ‘mire, ingeniero, tenemos estos programas’. Él les decía, ‘no. No soy yo. La jefa es ella’ (…) De entrada, como iba con él, asumían que yo era acompañante o asistente. Pensaban que el jefe era él”, en relación a minimizar o no reconocer la importancia de las mujeres.

“Era siempre el hecho de que como eres mujer, no puedes cerrar una válvula, o no puedes subirte a este andamio como para poder revisar el equipo”, manifestó, al tiempo que señaló frases que escuchó en los profesores: “’tú vas a terminar y te vas a casar. Tú vienes aquí a estudiar, pero eventualmente vas a ser ama de casa’. Eso era algo muy común.”

Por su parte, la científica Araceli Romero también rememoró frases escuchadas por profesores hombres: “Entonces era como, ‘ustedes podrían estar en su casa o algo así’. Inclusive estos comentarios eran tomados como juego”. En los hechos, “el rendimiento en cuestión de los proyectos era el mismo o inclusive mejor para este lado”.

Científicas de Querétaro enfrentan, todavía, discursos que buscan minimizar su labor
Fotos e infografía: Hilda Mendoza y Alejandra Madrigal

Valeria Caltzontzin Rabell, científica en el área de Biotecnología, manifestó que “se espera de la mujer lo mismo sin que se tengan consideraciones de su contexto alrededor (…) Donde yo viví esta parte donde se resaltaba más esta diferencia pues era en el posgrado cuando, por ejemplo, ya con amigas que tenía y que eran mamás o que estaban casadas”.

Sobre el trabajo que realizan en la Facultad de Ingeniería, Claudia Gutiérrez Antonio expresó que tratan de encontrar “rutas más eficientes… garantizar que esta ruta tenga la mínima huella de carbono, la mínima huella hídrica, la mínima huella en cuanto a los residuos (…) usamos la experimentación, el modelado de procesos, eficiencia energética, hacemos análisis de ciclos de vida, seguridad de procesos”.

En relación a fomentar la presencia de mujeres en la ciencia desde una Educación Temprana, Valeria Caltzontzin Rabell sugirió “llevar a las niñas a los laboratorios para que conozcan qué es lo que se realiza”

Por su parte, Araceli Romero manifestó: “mejorar lo que ya se tiene, la infraestructura, los canales, las políticas para las mujeres que ya estamos ahorita… los frentes podrían ser desde estos dos ángulos: desde las niñas y mejorar lo que ya se tiene…”

Claudia Gutiérrez Antonio enfatizó: “tratar que estos libros puedan incluir a estas mujeres, que no queden olvidadas… ir a las zonas rurales… creo que también nos corresponde que niñas de esas zonas vayan a los laboratorios”.

“Somos pocas mujeres” en la investigación de Comunicación Política

Karla Belem Negrete Huelga es científica social e investigadora en el tema de Gobierno abierto. Profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, ha destacado por sus premios y reconocimientos en sus tesis.

Ganadora del primer lugar del concurso de tesis recepcionales del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación en Ciencias de la Comunicación (CONEICC) por su tesis de licenciatura en 2010; finalista en premios de comunicación digital de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) por su tesis de Maestría, Karla Belem Negrete Huelga habla del significado de ser una mujer dedicada a la ciencia, específicamente a una ciencia social.

Explica que desde la comunicación política gran parte de sus colegas son hombres: “me llama la atención que somos pocas las mujeres que estamos dentro de estas líneas de investigación. Claro, está las doctoras Marcela (Ávila), Marta Gloria (Morales); pero digamos que sí son pocas las mujeres que he visto dentro de este camino”.

Señala que abrirse paso en el camino de la ciencia es un proceso difícil por el que aún atraviesa; y que se vuelve más complejo por la falta de fondos para sus investigaciones: “Es complicado porque desde las Ciencias Sociales son cada vez más los recortes en presupuestos; incluso dentro (…) del CONAHCYT (Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología) vemos cada vez más difícil conseguir apoyos a la investigación”.

“Para mí, ser científica es aportar, generar conocimientos a la comunidad en general; no solo al estudiantado. Siempre estar divulgando ciencia, pero también tratando de aportar soluciones a problemáticas que vivimos día con día.” 

Karla Negrete busca la vinculación de alfabetizar en torno a la ciudadanía digital y lograr que la comunidad estudiantil, docentes y personal administrativo conozcan más el Laboratorio de Ciudadanía Digital de la Universidad Autónoma de Querétaro, del cual forma parte desde su creación en 2019.

Afirma que en su trayectoria ha tenido respeto y un nivel de equidad. Dice sentirse cobijada y apoyada tanto por hombres como por mujeres y ha encontrado una red de colaboración en las últimas investigaciones de las que ha sido parte. 

Sin embargo, también reconoce que esto no sucede en todos los casos: “Sé que podemos encontrar discriminaciones o espacios en los que las mujeres no somos escuchadas. Tal vez hay espacios en los que si existe más discriminación; yo no lo he sentido (…) ha sido un reto encontrar espacios para las mujeres por esta cuestión, en cuanto a presencia”, expresa.

Publicidad

Centro Universitario de Periodismo de Investigación

Periodista del Centro Universitario de Periodismo de Investigación (CUPI)

Deja un comentario

Back to top button