Publicidad
Mundo

La sequía mantiene en jaque al Canal de Panamá

La administración del Canal de Panamá se encuentra en una etapa desafiante, afectada desde hace aproximadamente un año por los fenómenos meteorológicos de El Niño y La Niña.

Arístides Royo, ministro para Asuntos del Canal de Panamá, expresidente de la nación y también abogado, señaló durante su participación remota en el XXIX Coloquio Anual del CIALC, que se están revisando nuevas estrategias para abordar el problema.

En la actualidad, el Canal experimenta una reducción en el tránsito diario de buques, pasando de 36 a 32.

Además, se solicita disminuir el tonelaje transportado, lo cual genera pérdidas económicas para el país porque se cobra el tránsito por tonelada neta.

En condiciones normales, el Canal debe mantenerse a 88 pies, pero durante la temporada de lluvias, actualmente se encuentra en niveles de 81 pies.

Se anticipa que a partir de diciembre o principios de enero, el ingreso de agua será limitado. La contribución anual de 2 mil 400 millones de dólares al Estado panameño, proveniente del Canal, se destina a subsidios y apoyos sociales en un país marcado por la desigualdad.

El director de la Academia Panameña de la Lengua destacó que Panamá es la décimo sexta nación más desigual del mundo.

En su intervención sobre “La firma de los Tratados Torrijos-Carter”, el ministro recordó la conformación única de Panamá, respaldada por Estados Unidos mediante un tratado que garantizó la independencia y el control del Canal.

Rubén Ruíz Guerra, director del CIALC, destacó la importancia del encuentro anual que cumple casi 30 años, resaltando su papel en la reconfiguración de la Coordinación y Difusión de Estudios Latinoamericanos.

A su vez, José Francisco Mejía Flores, secretario Académico del CIALC, anunció a Andrea García Rodríguez como la ganadora del Premio Internacional Leopoldo Zea 2023 en la categoría de Doctorado, por su trabajo sobre “Trayectorias del Arte Popular de Vanguardia, México y Perú 1921-1950”.

Grace Diana Nogales Haro recibió mención honorífica por su tesis de doctorado “Genealogía de las élites Andinas, los modos de ser de las oligarquías de Ecuador, Perú y Bolivia”, representando un destacado logro en la investigación académica.

Publicidad

Deja un comentario

Back to top button